Logros de NiñezYA

NiñezYA tiene como principal logro el haber agrupado en una gran coalición a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, con intereses y alcances diferentes para abogar por los derechos de la niñez en un trabajo de incidencia conjunto. Varias de esas organizaciones, además, son redes con lo cual el número podría triplicarse.

Otro logro importante es que Antioquia tiene su capítulo de NiñezYA. Un total de 13 organizaciones de la sociedad civil se han unido desde 2019 para analizar los 10 asuntos impostergables de la niñez en esta región del país y presentar recomendaciones desde su conocimiento a candidatos y mandatarios. Participa con información técnica en la construcción de los planes de desarrollo territorial del departamento y la capital.

La iniciativa ha consolidado cuatro ejes de trabajo en los cuales ha tenido importantes éxitos: Producción técnica, Abogacía, Participación de niñas, niños y adolescentes y Formación.

MÁS INFORMACIÓN…
  • “Muchos aprendizajes de gran valor para tener en cuenta a la hora de realizar proyectos encaminados a la protección integral de nuestros niños y niñas y, sobre todo, tenerlos siempre en cuenta en los planes de desarrollo”.
  • “Permite construir conocimientos y reconstruir los que ya se tienen, además el material del curso es adecuado y se complementa muy bien con los invitados”.
  • “Esta experiencia por el mundo del saber, en la inclusión en los planes de desarrollo y participación de niñas y niños nos permite tener un panorama más claro para seguir trabajando por los derechos y deberes de los niños siendo ellos nuestra prioridad”.
  • “El curso fue de mucha ayuda para la implementación de las políticas territoriales encaminadas a la atención de la niñez dentro de los planes de desarrollo municipales”.
  • “Me gustó mucho, me parece totalmente pertinente que sea un curso dirigido por entidades independientes del gobierno y que se han enfocado en trabajar aterrizadamente los temas concernientes a la niñez. Muy pertinentes los expertos y la metodología. Aprendí mucho de la realidad en el territorio y sobre las acciones a llevar a cabo”.
  • “Me encantó la presentación y el desarrollo del curso virtual La Niñez en los planes de desarrollo de NiñezYA. Aprendí y adquirí información y herramientas suficientes para mitigar la problemática de la primera Infancia”.
  • “Es de verdad interesante vincularse con temas de interés comunitario y social. Honestamente muchas veces dejamos que otros tomen decisiones por nosotros cuando la realidad es muy diferente. Nosotros desde cada profesión y/o oficio podemos hacer grandes cambios, solo necesitamos capacitarnos y obtener conocimientos legales para entrar a defender nuestros derechos y los derechos de otros”.
  • “Me pareció excelente. Información muy completa y valiosísima, así como los panelistas invitados por plataforma de gran experticia y conocimiento. Quiero felicitarlos por coadyuvar en la formación y trabajo de todas las personas adscritas a los sectores de educación, salud, deporte y recreación, cultura, comunidad y seguridad ...muchas gracias y 100 % recomendados”.
  • “El curso La niñez en los planes de desarrollo fue excelente para ampliar mis conocimientos sobre un tema de gran importancia, ya que tiene que ver con un población prioritaria y fundamental en el país, nuestros niños y niñas, su protección restablecimiento y garantía de sus derechos; más aún cuando llevo trabajando 14 años con esta población desde los cargos de Comisaría de Familia y Personería Municipal”.
  • “Es un curso muy completo a pesar de que se manejaron solo 3 módulos. Se brindan buenas herramientas y observaciones para que los entes territoriales avancen en el cuidado y promoción de los derechos de NNA en medio de las complejidades sociales que caracterizan nuestro país como son la pobreza, la violencia y la corrupción”.
1. PRODUCCIÓN TÉCNICA

Elaboración y distribución de 15 documentos técnicos

  1. La Niñez no da espera – una mirada a su situación desde la sociedad civil (libro).
  2. La Niñez no da espera- una mirada a su situación desde la sociedad civil (cartilla).
  3. Comentarios preliminares al PND.
  4. Análisis PND.
  5. La NIÑEZ no da espera – Propuesta de retos y metas al Gobierno Nacional – Documento #2.
  6. Recomendaciones al CNP.
  7. Propuesta articulado.
  8. Proposiciones articulado primer debate (con Procuraduría y UTLs de partidos).
  9. Proposiciones articulado segundo debate (con UTLs diferentes partidos).
  10. Claves para la elaboración de programas gobierno y planes de desarrollo – La NIÑEZ no da espera.
  11. Candidatos dejan en espera a la niñez-Análisis de programas de gobierno de candidatos de alcaldías y gobernaciones de 19 departamentos de Colombia.
  12. Guía para la elaborar Planes de Desarrollo Territorial – La NIÑEZ no da espera.
  13. Infografía: El decálogo que le cumple a la niñez-Planes de Desarrollo Territorial.
  14. La NIÑEZ no da espera – Prioridades para Para Antioquia y Medellín
  15. Recomendaciones a los documentos preliminares y proyectos de planes de desarrollo de 27 territorios priorizados.
2. ABOGACÍA

  • Encuentro con 7 campañas presidenciales para obtener su compromiso con la niñez e inclusión de los YA en planes de gobierno.
  • 16 encuentros con: Primera Dama, Directora ICBF, Directora SNBF, Directora Programa Juventud, Consejera Presidencial para la Primera Infancia, Mincultura, Mineducación, Minsalud, DPS, DNP y cooperación internacional para aportar a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
  • Elaboración de 16 propuestas de artículos para el PND con Procuraduría y UTL de varios partidos políticos, radicación de las mismas con 23 congresistas de diferentes partidos políticos e inclusión de 12 de ellas en la ponencia de primer debate.
  • Inclusión de los 10 YA y de 5 artículos en el PND.
  • Avances en escenarios sectoriales e intersectoriales para inclusión de los YA en los planes sectoriales.
  • Encuentro con partidos políticos en alianza con el periódico El Tiempo para presentar análisis a programas de gobierno de candidatos a gobernaciones y alcaldías de 19 departamentos de Colombia.
  • Entrega de materiales a alcaldes y gobernadores electos a través de Federación Nacional de Municipios.
  • Encuentro con diferentes partidos políticos para presentarles resultados de los análisis de programas de gobierno y lograr un trabajo conjunto con candidatos y, posteriormente, con mandatarios. Se lograron encuentros y participación en espacios posteriores con los partidos Centro Democrático, Partido Liberal, Partido de la Unidad-U, Alianza Verde, Partido Alianza Social Independiente-ASÍ y Partido Farc.
  • Alianza con la Escuela Superior de Administración Pública (ESA) para el curso virtual ‘La niñez en los planes de desarrollo territorial’.
  • Trabajo conjunto con la Consejería Presidencial para Niñez y Adolescencia en acciones que buscan atender la emergencia dada por la pandemia.
3. PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Niñas, niños y adolescentes han participado en talleres regionales y nacionales en los que dan sus opiniones y recomendaciones.

2018

  • 1 taller nacional
  • 1 encuentro candidatos presidencia: 25 niñas, niños y adolescentes procedentes de Manaure, Quibdó, Leticia, Tumaco, San Francisco de Asís, Guapi, Buenaventura y Sabanagrande.

2019

  • 13 talleres regionales
  • 1 taller nacional

 

Encuentro congresistas y representantes de Gobierno nacional: 25 niñas, niños y adolescentes de Nariño, Cauca, Valle, Arauca, San Andrés, Córdoba, Chocó, La Guajira y Atlántico.

4. FORMACIÓN

Con la Escuela Superior de la Administración Pública (ESAP), NiñezYA produjo en 2019 y desarrolló en 2020 el curso virtual ‘La niñez en los Planes de Desarrollo Territorial’. Su propósito fue entregar herramientas a los nuevos gobiernos municipales y departamentales para que puedan cumplir con el mandato que les señala el artículo 204 de la Ley de la Infancia y la Adolescencia de diseñar el Plan de Desarrollo Territorial con enfoque diferencial y prioritario en primera infancia, infancia y adolescencia.

De igual manera, formar a representantes de ONG, consultores y, en general, a ciudadanos del común interesados en los derechos de la niñez. En ese sentido se buscó dar la mayor información posible sobre los 10 temas impostergables para la niñez: 1. Políticas públicas e inversión social, 2. Salud y nutrición, 3. Educación inicial, 4. Educación preescolar, básica y media, 5. Juego, 6. Participación, 7. Fortalecimiento familiar del cuidado y la crianza, 8. Protección frente a cualquier tipo de violencia, 9. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y 10. Cultura de paz, reconciliación y convivencia.

El curso certificó a 1.555 personas de 31 departamentos y 352 municipios de Colombia. Solo de Guainía no hubo alumnos.

El curso gratuito tuvo una duración de 60 horas virtuales, en las que se estudiaron tres unidades: Unidad 1El comienzo fundamental para la vida Salud y nutrición | Educación inicial | Educación preescolar, básica y media; Unidad 2-Cuidado y amor para el bien-estar de la niñez Fortalecimiento de la familia, el cuidado y la crianza | Protección frente a cualquier tipo de violencia | Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y Unidad 3Expresiones del ejercicio ciudadano y la construcción de país Juego | Participación | Cultura de paz, reconciliación y convivencia.

Al terminar el curso los estudiantes obtuvieron una certificación de participación expedida por la ESAP.

Menú