El 19 de octubre serán las elecciones de Consejos de Juventud. NiñezYA y Fundación Colombia 2050 hemos creado el proyecto Colombia es YA para apoyar este importante proceso de nuestra democracia. Invitamos a consultar los materiales que preparamos para quienes quieren ser elegidos y para quienes tienen la posibilidad de elegir. Este es un momento trascendental para la participación infantil y juvenil del país.

Qué son los Consejos de Juventud y por qué es importante votar
En la Ley 1885 del 2018 en el Artículo 33 se dice que los Consejos de Juventudes son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los y las jóvenes en relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante institucionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan, y desde las cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y las jóvenes sobre las alternativas de solución a las necesidades y problemáticas de sus contextos y la visibilización de sus potencialidades y propuestas para su desarrollo social, político y cultural ante los gobiernos territoriales y nacional.
En Colombia, el derecho al voto representa mucho más que una acción individual; es una herramienta de transformación social y una forma concreta de incidir en la construcción de país. La Ley Estatutaria 1885 de 2018 reconoce este derecho y establece mecanismos como los Consejos de Juventud para garantizar que las y los jóvenes tengan un papel activo en los asuntos públicos. A través de estos espacios, se busca no solo promover el ejercicio democrático, sino también formar liderazgos, fortalecer el tejido institucional y construir políticas más cercanas a las realidades juveniles.
Sin embargo, la baja participación en las elecciones de Consejos de Juventud de 2021 —con una participación nacional del 10,31% y casos críticos como Bogotá con solo el 6,6%— evidencia una desconexión preocupante entre la juventud y los canales formales de representación. Incluso en el departamento con mayor participación, Sucre, solo se alcanzó el 21,47%, lo cual plantea una pregunta necesaria: ¿cómo construir una democracia sólida si quienes deben liderar los cambios del futuro se mantienen al margen de las decisiones presentes?
A pesar de que el 90% de los planes de desarrollo territorial del periodo 2024–2027 incluyen acciones de fortalecimiento a la participación juvenil, el 29,41% de las ciudades capitales no cuentan aún con una política pública de juventudes.
Esto limita la institucionalización de procesos y reduce las oportunidades reales de participación. Además, solo tres de las 29 ciudades capitales consultadas han cumplido con la conformación de las comisiones de concertación y decisión que establece la ley, y dos de ellas ni siquiera cuentan con el decreto reglamentario obligatorio. Esto, sumado al hecho de que el 72,4% de las ciudades sólo realizaron una asamblea de juventud en lugar de las dos obligatorias por ley, refleja un cumplimiento parcial que afecta la confianza en las instituciones.
En este contexto, votar cobra aún más sentido. No se trata únicamente de acudir a las urnas, sino de ejercer un derecho que ha sido reconocido y respaldado por la ley, y que permite exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las entidades públicas. El voto de las juventudes es la herramienta más directa para señalar prioridades, respaldar liderazgos legítimos y exigir cambios estructurales. Es también un mensaje claro de que las nuevas generaciones no están dispuestas a quedarse al margen, sino que reclaman su lugar en la toma de decisiones.
Resultados de las elecciones 2021
Conoce cómo le fue a Colombia y a los departamentos de Antioquia, Atlántico, Santander y Valle del Cauca en las elecciones de los Consejos de Juventud del 2021, a través de piezas gráficas que resumen los principales datos y resultados de participación juvenil.
Calendario electoral 2025
Consulta aquí el calendario electoral para las elecciones de los Consejos de Juventud 2025, con fechas clave que te permitirán prepararte y participar de manera informada en cada etapa del proceso.
Cartillas metodológicas
Ponemos a tu disposición cinco cartillas prácticas —una nacional y cuatro territoriales (Antioquia, Atlántico, Santander y Valle del Cauca)— que servirán como guías metodológicas para que las y los jóvenes construyan planes de trabajo sólidos y alineados con el rol que desempeñan en los Consejos de Juventud.