Del 29 de junio al 29 de julio los candidatos y candidatas que deseen postular su nombre para ocupar las alcaldías y gobernaciones de municipios y departamentos de Colombia deben inscribirse presentando su propuesta de gobierno. Dicho planteamiento debe incluir la situación de la niñez y las estrategias para hacerle frente a las problemáticas que encuentren, como ordena el artículo 204 del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), puesto que es la base del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) de quienes resulten elegidos.
Para contribuir con esta tarea, en NiñezYA preparamos un importante material que iremos complementando durante los próximos meses con información relevante tanto para candidatos como para mandatarios elegidos.
Los materiales que ponemos a disposición contienen los indicadores en los que son evidentes los riesgos que están corriendo niñas, niños y adolescentes, así como recomendaciones sobre estrategias para atenderlos, que pueden ser acogidas por las nuevas administraciones.
Una parte de los contenidos presenta información de los departamentos que están en alerta en ciertos indicadores y otros exponen las graves situaciones de Bogotá, Cali y Barranquilla donde contamos con aliados para identificarlas.
Además de recopilar datos y presentar recomendaciones, con los aliados estamos preparando encuentros presenciales en cada ciudad con candidatos a las alcaldías, los cuales estaremos anunciando en su momento. En ellos tendrán un papel protagónico niñas, niños y adolescentes de los procesos de participación de las organizaciones de NiñezYA.
Obviamente, para Antioquia y Medellín, NiñezYA Antioquia está preparando información adicional y el encuentro con candidatos a la alcaldía y la gobernación. También reportaremos estos espacios cuando sea oportuno.
En NiñezYA agradecemos a los aliados por el compromiso permanente en lograr la inclusión de los derechos de la niñez en los programas de gobierno de candidatos y candidatas y, posteriormente, en los PDT.
Ellos y nosotros esperamos que sea un material valioso para las campañas y, en general, para la ciudadanía interesada en votar por aquellas propuestas que no dejarán a la primera infancia, la infancia y la adolescencia esperando por un mañana que se requiere hoy, porque la niñez no da espera. NiñezYA.
Varios indicadores alertan sobre la grave situación de niñas, niños y adolescentes de ciertas zonas de Colombia, que deben ser tenidos en cuenta para darles una pronta solución. Por ejemplo, se requiere una intervención urgente para frenar la mortalidad materna. Por 100.000 nacidos vivos estaba en 2019 en 81,07 y en 2021 subió a 118,7 y en ciertos departamentos la tasa se duplicó y hasta cuadriplicó. Los cinco departamentos con las tasas más altas son: Amazonas: 518,13; Vichada: 247,77; La Guajira: 221,75; Chocó: 218,98 y Caldas: 203,33 (Observatorio Contando lo Invisible Fundación Plan).
A las alertas de peligro para la niñez deben responder candidatos y candidatas a la alcaldía de Bogotá. Importante que incluyan acciones para hacerles frente. Las principales son:
1. Muertes maternas y riesgos para infantes van en aumento 2. Incrementó el número de suicidios 3. La capital reportó en 2022 la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años 4. La educación inicial no es para todos: solo 6 de cada 10 menores de 5 años cuentan con ella 5. Aumentó la deserción y la calidad sigue siendo un asunto pendiente 6. 2 de cada 10 personas residentes en Bogotá viven en pobreza multidimensional, lo cual vulnera sus derechos 7. Bogotá tiene la mayor cantidad de casos de abuso sexual a menores de edad 8. La niñez es la población más violentada en la ciudad 9. Adolescentes en conflicto con la ley son resultado de carencias 10. La capital del país es la segunda ciudad con mayor riesgo por cambio climático 11. Bogotá carece de espacios seguros para el juego 12. Niñas, niños y adolescentes no tienen participación real 13. Reclutamiento, uso y utilización, riesgos latentes en la capital
En el informe presentamos las cifras que sustentan estas afirmaciones y otras más, al igual que recomendaciones para el diseño y la puesta en marcha de estrategias que pueden frenar estos flagelos.
Brechas entre áreas urbanas y rurales; disminución de ingresos; falta de garantías de igualdad de oportunidades para madres, niñas, niños y adolescentes e impactos fuertes y desproporcionados de la pandemia en esta población y sus familias son algunas de las situaciones que enfrenta la niñez en Antioquia y Medellín.
Es responsabilidad de la sociedad proteger a aquellos que no pueden participar en el proceso político electoral ni alzar su voz con votos, asegurando que sean una prioridad en programas de gobierno de quienes quieren tener las riendas del departamento y la ciudad.
NiñezYA elaboró un completo informe sobre el estado de los derechos de niñas, niños y adolescentes que deja una gran preocupación, pues a pesar de los esfuerzos realizados diversas poblaciones aún no disfrutan plenamente de sus derechos en estas regiones de Colombia. Por ejemplo:
En Antioquia:
En Medellín
El informe y las infografías que preparó NiñezYA permitirán a funcionarios de los territorios, candidatos a cargos de elección popular, equipos técnicos de campañas y ciudadanos en general estructurar propuestas de gobierno y tomar decisiones informadas.
Debemos tomar conciencia de que “hace falta una aldea para criar a un niño”, como reza el proverbio africano. En la aldea, Medellín y Antioquia, hay mucho por mejorar. Desde el inicio de la gestación es necesario brindarles a niñas y niños oportunidades y cuidados, apoyar a las familias y comunidades, asegurar un sistema escolar estimulante que ofrezca alimentación de la más alta calidad, prevenir la violencia y protegerlos de la variabilidad climática. Mediante la coordinación comunitaria, pública y privada, debemos construir una sociedad que los proteja. ¡Es hora de actuar, YA!
Candidatos y candidatas de Barranquilla y de otros municipios del Atlántico tienen un conjunto de riesgos para niñas, niños y adolescentes que deben incluir en sus programas de gobierno junto con estrategias que les hagan frente. Quienes sean elegidos tendrán, por tanto, importantes desafíos para conseguir el bienestar de la niñez. Por ejemplo, las cifras evidencian que:
Más información sobre la situación de la niñez y qué estrategias diseñar para hacerle frente en el informe ‘Niñez, en el centro de la agenda electoral de Barranquilla 2024-2027’, preparado por NiñezYA y las organizaciones aliadas en el Caribe: Finsocial, Fundación Tiempo Feliz, Save The Children, Pisotón de la Universidad del Norte, United Way Colombia y World Vision.
NiñezYA y las organizaciones aliadas en Valle tomamos dos decisiones sobre la información que queremos compartir a quienes desean asumir la alcaldía de Cali. La primera, presentar la situación de la niñez por ciclos de vida en cinco dimensiones. De esa manera, candidatos y candidatas encontrarán los principales desafíos en primera infancia, infancia y adolescencia, junto con una serie de recomendaciones sobre cómo hacerles frente.
La segunda decisión fue elaborar una propuesta de metas para el 2027 en cada uno de los indicadores escogidos en los ciclos de vida. Es decir, que cuando haya terminado su mandato la persona que sea elegida en octubre podrá haber avanzado en la garantía de los derechos de la niñez.
Para claridad de las campañas y de quienes deseen revisar los materiales, estos fueron elaborados por NiñezYA y las organizaciones aliadas en Valle: El mejor lugar para creSer: ProPacífico –Valle Por y Para Todos, Fundación Smurfit Kappa Colombia, Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, Fundación Carvajal, Fundación Colombina, Fundación Propal, Fundación Levapán, Fundación Mayagüez, Fundación Obeso Mejía, Fundación Scarpetta Genecco, Fundación Ingenio Carmelita, Fundación Plan Internacional, Fundación aeioTU, Fundación Valle del Lili, United Way, Comfandi, Fundación Chiquitines, Fundación Puerto Aguadulce – Compas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Riqueza Completa-Centro de Investigación Aplicada, América Solidaria, Cali Cómo Vamos, Fundación Empresarios por la Educación, Foro Nacional por Colombia, Save The Children y World Vision.