30 años de la Constitución Política de la República de Colombia: Estudios sobre la vigencia de la protección integral a la niñez en contextos de vulneración

Artículos
REGRESAR AL ESPECIAL
Autores: Camilo Noreña Herrera; Iván Felipe Muñoz Echeverri, Paola Velásquez Quintero; Gloria Maritza Serna Rendon; Lina Marcela Zapata Álvarez. Integrantes del Colectivo Académico de Infancias, Juventudes y Salud Pública y del Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI- de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: gidiudea@gmail.com

Introducción

La Constitución Política de la República de Colombia (1991) definió en su artículo 44 los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes -NNA-, estipula la prevalencia de los derechos de ellos y ellas sobre los de los demás; y asimismo, establece la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en la garantía de tales derechos. Además, en su artículo 45, establece la protección y la formación integral como también su derecho a la participación de NNA en las instancias públicas y privadas con respecto a su educación, protección y desarrollo humano integral.

Desde el año 2015, surge en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, el Colectivo Académico de Infancias, Juventudes y Salud Pública, el cual viene implementando diversas investigaciones, de las cuales se destaca el proceso de investigación intergeneracional participativa con adolescentes y jóvenes con historias de vida relacionadas con vulneraciones en sus derechos, llamado Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI.

A continuación, presentamos una síntesis de los hallazgos investigativos y recomendaciones del Colectivo Académico y del Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI- acerca de temáticas como la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes -ESCNNA- en Medellín, sobre el derecho a la participación de quienes se encuentran o han egresado de procesos administrativos de restablecimiento de derechos y sobre el derecho a la salud en el contexto de la pandemia de Covid-19.

Sobre la situación de la ESCNNA

En 2018 se realizó una investigación participativa, apoyada en métodos mixtos, que tuvo como objetivo comprender, desde una perspectiva crítica-participativa, la problemática de la modalidad abierta (callejera) de la ESCNNA en Medellín y la manera como el Estado y la sociedad la enfrentan. Este trabajo reseñó las afectaciones en la salud física y mental que causa la ESCNNA en sus víctimas y describió las múltiples formas de explotación que coinciden en este delito. También se encontró que la respuesta estatal y social frente a la ESCNNA presenta fracturas en su capacidad para garantizar la protección integral de todos los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. Estas fracturas son explicadas por procesos sociales, políticos, económicos y culturales del nivel general y territorial, por debilidades de la gestión institucional y por las configuraciones subjetivas de los actores involucrados en la situación(Muñoz-Echeverri, 2018). En estudios posteriores hemos evidenciado la tendencia al incremento de esta problemática, tanto en la ciudad de Medellín(Muñoz-Echeverri et al., 2020) como en toda el Área Metropolitana(Muñoz-Echeverri et al., 2019).

Paralelo a este proyecto, se realizó una investigación participativa con adolescentes y jóvenes con historias de vida relacionadas con esta vulneración,[1] el cual concluyó que la ESCNNA es un atentado a la dignidad que denigra los derechos humanos de ellos y ellos, considerado como necesario un rol de liderazgo del Estado con la participación de las infancias y los adolescentes para su prevención, atención y erradicación.

En otro trabajo denunciamos que los grupos delincuenciales organizados se benefician del uso de NNA con fines de ESCNNA, lo cual consiste en uno de los fenómenos que explican el auge e incremento de esta problemática en nuestro territorio(Muñoz-Echeverri et al., 2018).

Sobre el PARD y el derecho a la participación en víctimas de vulneración de derechos

En cuanto a la atención a las víctimas, una tesis del pregrado de periodismo titulada: Del país para la calle: ¿cómo salir de la ESCNNA en Medellín?, construida con testimonios de NNA que vivenciaron el proceso de restablecimiento de derechos -PARD- por causa de ESCNNA.[2] Esta investigación, que combinó estrategias de revisión documental, observación participante y entrevistas cualitativas, relevó el rol activo de NNA en su PARD, el cual resulta ser decisivo para su historia de vida; lo que desafía el imaginario social sobre ellas y ellos como receptores pasivos de intervenciones. Este trabajo concluye que ingresar al PARD no es garantía para que los NNA en ESCNNA restablezcan sus derechos vulnerados, ni siquiera para que no se repita esta vulneración, a pesar de los esfuerzos que efectúan el ICBF y el gobierno local(Castillejo, 2018).[3]

Más adelante, la tesis del grado en Maestría en Psicología Social Comunitaria Representaciones sociales del proceso de restablecimiento de derechos en tres grupos clave del sistema de protección de infancia y adolescencia, buscó ahondar en la comprensión del PARD en víctimas de ESCNNA, a partir de la mirada de quienes lo viven: los/as adolescentes, los equipos interdisciplinarios y los/as Defensores de familia. Esta investigación concluye que el restablecimiento de derechos es comprendido principalmente como un proceso que se realiza en un internado, y es un proceso demandado por el reconocimiento de ser víctima de ESCNNA, al respecto aparecieron dos posturas -el adolescente como víctima o el adolescente culpable de la ESCNNA-. También se identificó que el vínculo empático y afectuoso entre adultos y adolescentes fue un elemento clave para su desarrollo y éxito, mientras que el equipo interdisciplinario y los/as defensores/as de familia manifestaron incertidumbre frente al resultado de este proceso. Este trabajo también discute la pervivencia de la normalización de la ESCNNA entre los actores, siendo esto un obstáculo para el restablecimiento de derechos (Serna-Rendón et al., 2019).

El proceso de GIDI también nos ha llevado a concluir que a pesar de los beneficios esperados de la modalidad de PARD en el medio institucional –o internado–, dicha medida resulta insuficiente, inadecuada e inefectiva para el restablecimiento de derechos por: a) las instituciones tienen modelos de atención parecidos a las prisiones, que no promueven el desarrollo autónomo; b) hay poco contacto con la red de apoyo; c) se restringe el derecho a la ciudad; d) no existe un acompañamiento desde las individualidades y procesos particulares; e) la estructura del sistema de protección restringe el derecho a la participación; f) en algunos casos los adolescentes deben terminar su proceso por haber cumplido los 18 años, pero sin sentirse en condiciones para continuar su vida fuera de la institución (Muñoz-Echeveri et al., 2020).

En el trabajo de grado del pregrado en trabajo social El ejercicio de la participación con y para adolescentes internados y/o egresados de las instituciones de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se abordaron las prácticas del ejercicio de la participación con y para adolescentes internados y/o egresados de instituciones de protección del ICBF y que además hicieron parte de GIDI entre el 2017 y 2018. Gracias a este trabajo se identificaron: a) obstáculos para la participación en la modalidad internado; b) formas y escenarios para la participación de corte autoritario e institucional, pero también alternativas en espacios no formales; c) procesos identitarios creados desde las relaciones afectivas y sociales entre los NNA; d) los desafíos ético-políticos para el Trabajo Social. En los resultados también se evidenció la emergencia de discursos y prácticas que apuntan a nuevas manifestaciones de la participación como clave para la no repetición de las vulneraciones y para la génesis de un nuevo sujeto de derechos. Se concluye que la participación y la construcción de ciudadanías son propósitos por alcanzar que engendran la potencialidad de propiciar transformaciones a favor de la infancia y la adolescencia(Zapata Álvarez, 2020).

El derecho a la salud en contextos de pandemia

En cuanto a la salud física y mental de los adolescentes y jóvenes vinculados a procesos administrativos de restablecimiento de derechos en el contexto de la pandemia, se identificó que el reforzamiento de las medidas de aislamiento y la restricción a las visitas familiares al interior de las instituciones de protección (nombrado como “doble encierro”) y el exceso de información sobre el virus Covid-19 (infodemia), afectan la salud de las NNA. Asimismo, se identificaron prácticas de cuidado que superan las directrices oficiales de bioseguridad, ya que promueven no sólo la protección individual, sino el cuidado de los otros y de la naturaleza, y que se desarrollan no sólo a nivel individual sino colectivo. Las recomendaciones de esta investigación se encuentran consignadas en cortos videos (cada uno de 30 segundos) recopilados en el canal de YouTube de GIDI.

Conclusión

La dinámica del Colectivo académico y GIDI han aportado insumos para hacer vigilancia de la situación de la grave problemática de la ESCNNA en nuestro medio, pero también, ha aportado insumos valiosos para la promoción y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes vinculados al sistema colombiano de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, especialmente el derecho a la participación y a la salud. Invitamos a los lectores interesados a profundizar en los materiales aportados, tanto en cuanto a los resultados investigativos, como a las recomendaciones propuestas.

Recomendaciones

Fortalecer y promover procesos participativos con niños, niñas y adolescentes, especialmente de quienes se encuentran en procesos administrativos de restablecimiento de derechos -PARD-.

Generar oportunidades e implementar acciones afirmativas después del egreso de las instituciones de atención especializada que les permita a las niñas, niños y adolescentes desarrollar sus proyectos de vida de manera autónoma.

Acompañar el egreso institucional para la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y la prevención de la repetición de las situaciones de amenaza y vulneración a sus derechos.

Referencias

Castillejo, S. (2018). Del país para la calle ¿cómo salir de la ESCNNA en Medellín? [Periodismo – Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia]. https://tinyurl.com/yht4k9nm

Muñoz-Echeveri, I. F., Noreña-Herrera, C., & Quintero-Velasquez, P. (2020). La experiencia GIDI: Una apuesta por el co-cuidado y el pensamiento crítico en los procesos administrativos de restablecimiento de derechos. En Territorios de precarización, feminismos y políticas del cuidado (p. 118). Teseo.

Muñoz-Echeverri, I. F. (2018). La modalidad abierta de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, y su respuesta en Medellín, 1990-2016 [Tesis para aspirar al título de Doctor en Salud Pública]. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.

Muñoz-Echeverri, I. F., Uribe, O. A., Ramírez, L. D., Zuluaga, A., Perafán, C. A., Murillo, L., & Ronquillo, N. (2019). Territorios Libres de ESCNNA:  Diagnóstico sobre la situación de la explot ación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y recomendaciones para su abordaje. Area Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad de Antioquia.

Muñoz-Echeverri, I. F., Uribe, O. A., Santa, J., Zuluaga, A., Higuita, O. W., Muñoz, D. A., Cobo, N., & Velásquez, P. (2020). ¡Es necesario profundizar en la lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Medellín! Diagnóstico y recomendaciones para la erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Medellín en la administración municipal 2020-2023. Mesa contra la ESCNNA Medellín, Universidad de Antioquia, Minciencias. https://bit.ly/38XbcoD

Muñoz-Echeverri, I. F., Velásquez Escobar, J. P., Colorado Vélez, A., Betancur Hernández, V., Echeverry Campuzano, M., Toro Henao, J., Herrera Naranjo, J. M., Gil Yepes, J. A., Monsalve López, J. G., Flórez Jaramillo, M. I., & Piedrahita Puerta, J. (2018). Opciones de vida, paz y convivencia juvenil en los territorios: Uso de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual comercial y narcomenudeo por parte de grupos delincuenciales organizados. Medellín, 2017. Imprenta Universidad de Antioquia.

Serna-Rendón, M., Muñoz-Echeverri, I. F., & Lenta, M. M. (2019). Representaciones sociales del proceso de restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial en la ciudad de Medellín Colombia en tres grupos del sistema de protección de infancia y adolescencia (en evaluación) [Tesis de Maestría.]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.

Zapata Álvarez, L. M. (2020). El ejercicio de la participación con y para adolescentes internados y/o egresados de las instituciones de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [Trabajo de Grado para optar al título de Trabajadora Social]. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social.

Fuentes adicionales de Consulta

 Los niños que crecen entre drogas, crimen y explotación sexual en Medellín – Datos – ELTIEMPO.COM

Grupo Intergeneracional de Investigación. Canal de YouTube. https://www.youtube.com/channel/UC90iLVavkHxHIKKRg8eR63w/videos

Muñoz, I., Noreña, C., Londoño, B., & Rojas, C. (2011). Morbilidad atendida y conductas de riesgo de la niñez y adolescencia en situación de calle de Medellín, 2008. Rev. salud pública, 13(2), 207-218.

Muñoz, I., Noreña, C., Rodriguez, S., Ossa, D., & Bastidas, D. (2016). Escenarios de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, modalidad abierta, Medellín, 2012. Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 9-19.

Noreña-Herrera, C., Muñoz-Echeverri, I. F., & Rodríguez-Garzón, S. A. (2015). Indicadores antropométricos de la niñez en situación de calle en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), Article 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/18094

Ossa-Estrada, D. A., & Muñoz-Echeverri, I. F. (2017). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: Significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín (colombia), 2015. Salud Colectiva, 13(1), 19-34.

Como citar este documento: Noreña, C; Muñoz-Echeverri, IF; Velásquez, P; Serna, M; Castillejo, S; Zapata, L. 30 años de la Constitución Política de la República de Colombia: Estudios sobre la vigencia de la protección integral a la niñez en contextos de vulneración y su restablecimiento de derechos en Medellín, Colombia. Colectivo Académico de Infancias, Juventudes y Salud Pública – Grupo Intergeneracional de Investigación – Universidad de Antioquia. Medellín, 2021.

[1] Esta investigación dio pie a GIDI.
[2] Una de las acciones del Estado colombiano para la materialización del principio de protección integral son los Procesos Administrativos de Restablecimiento De Derechos (PARD), dentro de ellos se encuentran las medidas de protección en instituciones especializadas.
[3] En 2018, este trabajo fue reeditado y publicado por El Tiempo, uno de los diarios de circulación nacional, en su versión impresa y digital.

REGRESAR AL ESPECIAL

 

Etiquetas: , , ,
Menú